SHIVA-JEHOVA-MANCO CAPAC ORDEN SAGRADA OCCIDENTAL DE LAS AMERICAS
 
  hosom SHIVA-JEHOVA - MANCO CAPAC...
  SHIVA-JEHOVA- MANCO CAPAC.......
  shiva
  jehova
  manco capac
  hosom ORDEN SAGRADA DE OCCIDENTE DE LAS AMERICAS
  hosom
  mensajeros de la v .l b
  mensajeros de la v.l.b 2
  mensajeros de oriente de la vlb
  Contacto
  MENSAJEROS DE LA V.L B ....ORIENTE
  RESCATANDO
  rescatando lo prostino
  resatando los originales libros de
  RESCATANDO LOS MISTEWRIOS DE...
  RESCATANDO LA CULTURA PRISTINA
mensajeros de la v.l.b 2

Zoroastro (en griego: Ζωροάστρης, Zōroastrēs) o Zarathustra (en avéstico: Zaraθuštra), castellanizado Zaratustra es el nombre del profeta fundador del mazdeísmo (o zoroastrismo). Se sabe poco o nada de él de manera directa, y las pocas referencias que se conocen están rodeadas de misterio y leyenda.

Contenido

[ocultar]

Orígenes

Hay discrepancias sobre el lugar de nacimiento de Zoroastro. Según algunas corrientes nació en Rhages (cerca de Teherán, en Irán), según otras en Afganistán o Kazajistán.[1]

Otras fuentes argumentan que Zaratustra es más bien un título dado a una serie de maestros (hasta cuatro), más que el nombre de uno concreto de ellos, y que el hombre al que solemos referirnos como Zoroastro habría sido el último de la serie. Mediante cálculos indirectos sobre vagas referencias a otros personajes coetáneos o posteriores, se estima que nació entre el principio del primer milenio y el siglo VI a. C.[2]

De cualquier manera, Zoroastro llegó hasta el rey Guhtasp, que gobernaba una tribu situada posiblemente en Balkh (al noroeste de Kabul), en Afganistán. Zoroastro convenció al rey y a su tribu de sus creencias.[3] De esta manera llegó a religión oficial una de las primeras religiones monoteístas—aunque en un marco dualista— de la Historia, denominada mazdeísmo (o zoroastrismo). El nombre de mazdeísmo procede del nombre de la deidad Ahura Mazda, que está enfrentado a un ente maligno que recibe el nombre de Angra Mainyu o Ahrimán, hermano gemelo de Ahura Mazda. El conflicto entre el Bien y el Mal marca la vida de los hombres.

Como base escrita del mazdeísmo, Zoroastro dejó una obra, el Avesta, redactado en avéstico. Fue transmitido durante mucho tiempo de manera oral. En tiempos del Imperio sasánida se recopilaron los textos que pasaron al Avesta. Los más importantes son los cánticos sagrados, llamados gathas. Es posible que date de tiempos de los sasánidas, entre el siglo IV y VI d. C., aunque recogen una tradición oral mucho más antigua.

Durante su vida, Zoroastro se mostró fuertemente en contra de las religiones politeístas presentes en la zona del valle del Indo, la meseta oriental del Gran Irán y las márgenes y oasis del río Oxus. Si bien logró algunos éxitos, no fue hasta después de su muerte cuando el mazdeísmo alcanzó una gran expansión en buena parte de Asia Occidental y Central, convirtiéndose en religión oficial de los aqueménidas o de los Sasánidas hasta bien entrada la Alta Edad Media. Las bases sentadas por el mazdeísmo y la polarización total del Bien y del Mal ejercieron una influencia importante en el judaísmo y a través de él en las religiones monoteístas surgidas en el Oriente Próximo a finales de la Edad Antigua (el cristianismo y el islamismo). La expansión del Islam erradicó por completo el mazdeísmo, que pervivió de manera meramente testimonial en algunas comunidades ocultas de Persia y en la isla de Ormuz (en el Golfo Pérsico), y en la región de Bombay (en India).

Zaratustra fue empleado como figura literaria por el filósofo Friedrich Nietzsche en textos como Así habló Zaratustra o Ecce Homo, pero se trata de un simple álter ego del autor a la hora de exponer sus teorías, y no tiene ningún vínculo riguroso con la figura histórica.

Según Plinio el Viejo, sólo un hombre en el mundo, Zoroastro, había nacido con una sonrisa en los labios, lo que auguraba su sabiduría divina.

Referencias

  • Filoramo, G.; M. Massenzio; M. Raveni; y P. Scarpi (2000): Historia de las religiones (capítulo 10: Zoroastrismo), 445 pág. España: Crítica, 2000. ISBN 84-8432-078-2.
  • Watson, P.: Ideas. Historia intelectual de la humanidad (capítulo 5: «El sacrificio, el alma, el salvador: el gran avance espiritual», pág. 178-181). España: Crítica, 2006. ISBN 84-8432-724-8.

Notas

  1. Watson, pág. 179-180
  2. Filoramo et. al. p 134
  3. Watson, pág. 180

Véase también

Zoroastro
Mensajero de Dios en la Fe Bahá'í
Precedido por Krishná
Sucedido por Abraham

Enlaces externos

  • Transoxiana.org (Agathias and the date of Zoroaster, de Gherardo Gnoli, Webfestschrift Marshak 2003; en inglés).

 

dsf!!"

 
 

Svāmī Śivānanda fue un maestro espiritual, yogui y gurú hindú, y fundador de la Divine Life Society (sociedad vida divina). Nació el 8 de septiembre de 1887 en Tamil Nadú, y falleció el 14 de julio de 1963.

Trabajó como médico en Malasia varios años, antes de abandonarlo todo y convertirse en monje. Vivió la mayor parte de su vida en Rishikesh (India).

Swami Sivananda Saraswati fue propagador del yoga y la doctrina Vedanta. Estableció el áshram Sivananda, sede de la Sociedad, junto a la orilla del río Ganges en Shivananda Nagar, a unos 3 km de la ciudad de Rishikesh.

Escribió unos 300 libros sobre yoga, religión, espiritualismo, hinduismo, moral, higiene y salud. Fue un pionero en llevar el yoga a Occidente.

Contenido

[ocultar]

Primeros años y juventud [editar]

Fue el tercer hijo de sus padres, que le dieron el nombre de Kuppuswami. De niño era muy activo y prometedor en temas académicos y gimnasia. Asistió a la escuela de medicina de Tanjore, siendo un alumno brillante. Durante este período fundó un periódico médico llamado Ambrosia. Cuando se licenció practicó medicina y trabajó como médico en Malasia durante diez años, donde era conocido por negarse a aceptar el pago de pacientes pobres que necesitaban tratamiento.

Con el tiempo fue creciendo su impresión de que la medicina curaba a un nivel superficial, y comenzó a buscar en otro sitio para llenar este hueco, en 1923 abandonó Malasia y su trabajo y volvió a la India para dedicarse a la búsqueda espiritual. Creía que la enfermedad era un problema del alma y vio la cura en la práctica del yoga. Swami Sivananda Saraswati fue propagador del yoga y la doctrina Vedanta. Su lema era: «Sirve, ama, da, medita, purifícate y realízate».

Iniciación [editar]

A su vuelta a India visitó Benarés, Nashik, y Rishikesh, donde en 1924 conoció a su gurú, Swami Vishwananda Saraswati, quien le inició en la orden de sannyas y le confirió su nombre monástico. Sin embargo, como Sivananda sólo pasaba algunas horas con Swami Vishwananda, todas las ceremonias de viraja homa eran realizadas más tarde por Swami Vishnudevandanda (que no se debe confundir con su posterior discípulo Swami Vishnu-devananda), el mahant del āshram de Sri Kailas.

Tras la iniciación, Sivananda se estableció en Rishikesh y se sumergió en intensas prácticas espirituales. Sivananda practicó la vida austera muchos años, pero también continuó ayudando a los enfermos. Con algún dinero de su póliza de seguros vencida, fundó un dispensario de caridad en Lakshmanjula en 1927 donde servía tanto a los peregrinos, como a santos o pobres que necesitaban de su experiencia médica.

Viajes [editar]

Después de unos años, Sivananda realizó un largo peregrinaje y viajó a todo lo largo y ancho de la India para meditar en santuarios y aprender con los más importantes maestros, yoguis y gurús de toda la india. Durante esta vida de parivrajaka (monje viajero) Sivananda visitó importantes lugares de peregrinaje en el sur, incluyendo Rameshvaram. Realizó sankirtan (canto devocional) y dio discursos durante sus viajes. Visitó el ashram de Sri Aurobindo y conoció a Maharishi Suddhananda Bharati.

En el ashram de Ramana recibió el darshan (bendición de la presencia física) de Ramana Maharshi el día del cumpleaños de éste. Cantó bhajan devocionales y bailó en trance con los devotos (bhaktas) de Maharshi. También fue de peregrinaje a varios lugares del norte de la India, incluyendo Kedarnath y Badrinath. En 1932 visitó Kailas-Manasarovar.

Fundaciones [editar]

Durante la estancia de Sivananda en Rishikesh y en sus viajes por India, muchos acudieron a él buscando guía en el camino espiritual. Permitió que algunos de ellos vivieran con él y les enseñó. Sivananda pedía a los discípulos que hicieran copias de sus cortos artículos y los enviaran para su publicación. Poco a poco empezaron a acudir numerosas personas y su círculo empezó a crecer.

Sivananda fundó la Sociedad de la Vida Divina en 1936 a la orilla del sagrado río Ganges. La distribución gratuita de literatura espiritual atrajo a un flujo constante de discípulos al swami, incluyendo al joven U. G. Krishnamurti, quien estudió con él durante siete veranos, así como a Swami Satyananda Saraswati, fundador de la sociedad Satyananda Yoga.

En 1945, Swami Sivananda creó la Farmacia Ayurvédica Sivananda, y organizó la Federación Mundial de Religiones. En 1947 estableció la Federación Mundial de Sadhus (ascetas), y en 1948 la Academia Forest de Yoga y Vedanta. Llamó a su presentación del yoga el «yoga de síntesis».

Tuvo varios discípulos prominentes:

  • Swami Chidananda, discípulo de Swami Sivananda es el actual Presidente de la Sociedad de la Vida Divina en India y fue nombrado por Swami Sivananda.
  • Swami Vishnu-devananda,
  • Swami Krishnananda,
  • Swami Venkatesananda (Suráfrica, Mauricio, Madagascar, Australia),
  • Swami Satchidananda (EE. UU.),
  • Swami Pranavananda (Malasia),
  • Swami Shantananda (Malasia y Singapur),
  • Swami Chinmayananda
  • Swami Sivananda Radha (Canadá).

Escritor [editar]

Swami Sivananda fue un escritor prolífico y escribió exactamente 296 libros sobre temas variados: metafísica, yoga, religión, filosofía occidental, psicología, escatología, bellas artes, ética, educación, salud, refranes, poemas, epístolas, autobiografía, biografía, historias, dramas, mensajes, discursos, diálogos, ensayos y antología. Sin embargo, sus libros recalcaban la aplicación práctica de la filosofía del yoga por encima del conocimiento teórico. En uno de sus libros dijo: "Si todo el tiempo que muchos dedican a leer sobre lo espiritual lo dedicaran a practicar meditación ya estarían iluminados". Y en La ciencia de los siete cultivos escribió: «Una onza de práctica es mejor que toneladas de teoría. Practica el yoga, la religión y la filosofía en la vida diaria y consigue la realización del Ser Superior (en tu interior)».

Fallecimiento [editar]

Swami Sivananda alcanzó el samadhi el 14 de julio de 1963 en su kutir (cabaña para prácticas espirituales) a la orilla del Ganges, en Shivanandanagar. Falleció de la manera en que tradicionalmente mueren los grandes maestros del yoga: sentado en meditación profunda, se sumió en el trance de samadhi o superconsciencia y abandonó conscientemente su cuerpo por última vez.

Véase también [editar]

Enlaces externos [editar]

  • DLSHQ.org (Sociedad de la Vida Divina, en español).
 


20,238 views
 
181 views
 
42,246 views







Jiddu Krishnamurti (Telugu:జిడ్డు కృష్ణమూర్తి) o J. Krishnamurti (12 de mayo de 189517 de febrero de 1986), fue un conocido escritor y orador en materia filosófica y espiritual. Sus principales temas incluían: revolución psicológica, el propósito de la meditación, relaciones humanas, la naturaleza de la mente, y como llevar a cabo un cambio positivo en la sociedad global.

Krishnamurti nació en la ciudad de Madanapalle, Andhra Pradesh, en la India colonial, y fue descubierto en 1909, cuando aún era un adolescente, por C.W. Leadbeater en las playas privadas del centro de la Sociedad Teosófica de Adyar en Madrás, India. Posteriormente fue adoptado y criado bajo la tutela de Annie Besant y C.W. Leadbeater dentro de la Sociedad Teosófica Mundial, quienes vieron en él a un posible Líder Espiritual. Subsecuentemente se rehusó a ser el mesías de un nuevo credo, hasta que en 1929 disolvió la orden creada para ese fin.[1] Alegaba no tener nacionalidad, ni pertenecer a ninguna religión, clase social, o pensamiento filosófico. Pasó el resto de su vida como conferencista y profesor viajando por el mundo y enseñando sobre la mente humana, tanto a grandes como a pequeños grupos. Fue autor de varios libros, entre ellos Primera y última libertad, La única revolución y Las notas de Krishnamurti. A la edad de 90 años dio una conferencia en la ONU acerca de la paz y la consciencia, y recibió la Medalla de la Paz de la ONU en 1984. Su última conferencia fue dada un mes antes de su muerte en 1986.

Sus continuadores fundaron varias escuelas independientes en la India, Inglaterra y Estados Unidos; y tradujeron en varios idiomas muchos de sus discursos, publicándolos como libros filosóficos.

La biógrafa Mary Lutyens escribió un libro acerca de la juventud de Krishnamurti cuando vivía en la India, Inglaterra, y finalmente en Ojai, California titulada Krishnamurti: The Years of Awakening. Ella formaba parte de la Orden de la estrella, organización fundada para Krishnamurti cuando este aún era muy joven. Por ello, lo conoció desde su adolescencia hasta su muerte. Este libro posee muchos detalles acerca de su vida durante ese periodo, algunos de ellos rara vez fueron tratados por él. Lutyens escribió tres volúmenes adicionales de la biografía: The Years of Fulfillment (1983), The Open Door (1988), y Krishnamurti and the Rajagopals (1996). Adicionalmente, publica y abrevia los tres primeros volúmenes en el libro The Life and Death of Krishnamurti (1991). Otras biografías de Krishnamurti son: Krishnamurti, A Biography (1986), por Pupul Jayakar y Star In the East: Krishnamurti, The Invention of a Messiah (2002), por Roland Vernon.

Contenido

[ocultar]

Biografía [editar]

Nacimiento [editar]

Jiddu Krishnamurti vino de una familia telugú de línea Brahmanica. Nació un 12 de mayo en un pequeño pueblo situado a 250 kilómetros al norte de Madrás. "Como octavo hijo, fue nombrado según la tradición ortodoxa hindú, en honor de Sri Krishna quien había sido un octavo hijo."[2]

Su padre, Jiddu Narianiah, graduado en la Universidad de Madrás y empleado del departamento de rédito inglés, alcanzó la posición de colector de renta y magistrado del distrito. Sus padres, estrictos vegetarianos, eran primos segundos. De los once hijos que tuvieron solo seis sobrevivieron a la infancia.

Juventud [editar]

En 1903, su familia se muda a Cudappah y Krishna enferma de malaria, una enfermedad que le traería secuelas durante muchos años. En 1904, su hermana mayor muere, a la edad de 20 años. En sus memorias, él describe a su madre como "hasta cierto punto psíquica"; y cómo ella veía y conversaba con su hija muerta. Krishna también manifiesta hablar con su hermana muerta en varias ocasiones. En diciembre de 1905, su madre, Jiddu Sanjeevamma, muere en Cudappah, cuando Krishnamurti tenía 10 años de edad. Krishna dice: "Puedo decir que vi a mi madre después que ella muriera" (Lutyens, p 5)

"Narianiah, a pesar de ser un Brahamanico Ortodoxo, se hizo miembro de la Sociedad Teosófica en 1881 (La teosofía abraza todas las religiones):" (Lutyens, p 7). Todo esto sucede mientras Helena Blavatsky fue la líder del movimiento en la India. Narianiah se retira a finales de 1907 y escribe a Annie Besant, recomendándose como vigilante de 260 acres que la sociedad posee en el estado de Adyar. Él tenía cuatro hijos varones y Annie Besant pensó que podrían distraer sus labores. Continúa haciendo requerimientos hasta que fue aceptado como un asistente de la Secretaria de la Sección Esoterica. Su familia, incluido él mismo, sus cuatro hijos y un sobrino se mudaron el 23 de enero de 1909.[3] . Meses después, Krishnamurti fue descubierto por C.W. Leadbeater, quien creyó que era el vehículo esperado.-

Influencia de Leadbeater [editar]

Este descubrimiento crea algunos problemas con Hubert van Hook (b 1896), hijo del Dr Weller van Hook, un cirujano de Chicago, y el Secretario General de la Sociedad Teosófica de los Estados Unidos. Hubert también fue elegido por Leadbeater y fue llevado a la India para entrenamiento especial. Cuando encontraron a Krishna, Hubert fue apartado. (Lutyens, p 12)

Leadbeater tenía reputación de estar demasiado a menudo acompañado de adolescentes. Hecho que fue negado vehementemente por Annie Besant. El chisme terminó en escándalo en 1906 y Leadbeater debió dejar la Sociedad Teosófica. Posteriormente fue reincorporado por votación. (Lutyens, p 15)

Hubert y la Sra. Van Hook, su madre, también llegaron a Adyar y se instalaron ahí por algún tiempo.

Separación del Padre [editar]

Krishna, o Krishnaji, como era conocido, y su hermano Nitya fueron educados por la Sociedad Teosófica. Posteriormente fueron llevados a Inglaterra para completar su educación. Su padre, impulsado por el afecto que sentía hacia él, disputó la custodia de su hijo. Como resultado de este pleito, fue separado del cargo en la sociedad. Krishna y su hermano siguieron viajando por el mundo.

El despertar filosófico [editar]

Lutyens indica que durante algún tiempo Krishnamurti creyó ser el maestro del mundo. La muerte de su hermano Nitya el 11 de noviembre de 1925 a la edad de 27 años a causa de la tuberculosis, hace que deje de creer eso, puesto que había pedido que su hermano no muriera, desilusionándose por completo.

De The Song of Life (1931):

MI hermano ha muerto; fuimos como dos estrellas en un cielo desnudo... Él era como yo, quemado por un sol ardiente...

Referencias [editar]

  1. http://www.fkla.org/media/pdf/disolucion-orden-de-la-estrella-fkla.pdf
  2. Mary Lutyens, Krishnamurti: The Years of Awakening, p 1
  3. Lutyens, Awakening' p 8


 

"Crear un mundo nuevo" [editar]

A continuación se muestra parte de un texto extraído de un diario de K titulado "El Libro de la Vida", en el que se resume en gran medida el motivo que principalmente impulsó a Krishnamurti a difundir su mensaje por todo el mundo: el deseo de liberar al hombre y al mundo.

"Si hemos de crear un mundo nuevo, una nueva civilización, un arte nuevo, no contaminado por la tradición, el miedo, las ambiciones, si hemos de originar juntos una nueva sociedad en la que no existan el «tú» y el «yo», sino lo nuestro, ¿no tiene que haber una mente que sea por completo anónima y que, por lo tanto, esté creativamente sola? Esto implica, ¿no es así?, que tiene que haber una rebelión contra el conformismo, contra la respetabilidad, porque el hombre respetable es el hombre mediocre, debido a que siempre desea algo; para su felicidad depende de la influencia, o de lo que piensa su prójimo, su gurú, de lo que dice el Bagavad Gita o los Upanishads o la Biblia o Cristo. Su mente jamás está sola. Ese hombre nunca camina solo, sino que siempre lo hace con un acompañante, el acompañante de sus ideas.

¿No es, acaso, importante descubrir, ver todo el significado de la interferencia, de la influencia, ver la afirmación del «yo», que es lo opuesto de lo anónimo? Viendo todo eso, surge inevitablemente la pregunta: ¿Es posible originar de inmediato ese estado de la mente libre de influencias, el cual no puede ser afectado por su propia experiencia ni por la experiencia de otros, ese estado de la mente incorruptible, sola? Unicamente entonces es posible dar origen a un mundo diferente, a una cultura y una sociedad diferentes donde puede existir la felicidad."

Bibliografía [editar]

Enlaces externos [editar]

Inglés sitios:

El legado que Jiddu Krishnamurti dejó en sus enseñanzas, forma parte de la responsabilidad de las Fundaciones creadas como iguales por él, con el propósito de preservar la integridad de lo que él expresó durante muchos años y en diferentes lugares del mundo.

Las siguientes Fundaciones creadas por J. Krishnamurti son las únicas instituciones responsables de la preservación y difusión de sus enseñanzas:

 
   
Hoy habia 2 visitantes (3 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis