SHIVA-JEHOVA-MANCO CAPAC ORDEN SAGRADA OCCIDENTAL DE LAS AMERICAS
 
  hosom SHIVA-JEHOVA - MANCO CAPAC...
  SHIVA-JEHOVA- MANCO CAPAC.......
  shiva
  jehova
  manco capac
  hosom ORDEN SAGRADA DE OCCIDENTE DE LAS AMERICAS
  hosom
  mensajeros de la v .l b
  mensajeros de la v.l.b 2
  mensajeros de oriente de la vlb
  Contacto
  MENSAJEROS DE LA V.L B ....ORIENTE
  RESCATANDO
  rescatando lo prostino
  resatando los originales libros de
  RESCATANDO LOS MISTEWRIOS DE...
  RESCATANDO LA CULTURA PRISTINA
shiva
< < <

Shivá

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 

En el marco del hinduismo, Shivá (शिवः Śivá, ‘auspicioso’) es el dios destructor en la Tri-murti (‘tres-formas’, la Trinidad hindú) junto a Brahmá (dios creador) y a Vishnú (dios preservador).

Estatua de Shivá
Brāhmana (sacerdote) adorando a Shivá en la forma de un linga (falo)
Un bajo relieve en Ellora (caverna 29, llamada Dhumar Lena) muestra al dios Shiva y a la diosa Párvati rodeados por sus ganas (huestes), mientras el demonio Ravana (debajo) trata de sacudir el monte Kailāsh (foto personal de un wikipedista).
El señor Shivá y la diosa Párvati, bronce Chola del 1100 d. C.

Contenido

[ocultar]

[editar] Shivaísmo

En el shivaísmo (o religión śaiva o śaivita) la deidad principal es Shivá-Rudra, y en la que Brahmā y Vishnú son considerados dioses menores.

En la religión védica más antigua, la única deidad destructora era Rudra (‘terrible’), pero posteriormente en el hinduismo se volvió usual darle a ese dios el nombre eufemístico de Shivá, ‘auspicioso’ (así como en Grecia a las Furias se las terminó llamando Euménides, ‘las Gracias’).

En su calidad de destructor, a veces se le llama Kāla (‘negro’), y es entonces identificado con el tiempo, aunque su función destructiva activa es entonces asignada a su esposa bajo el nombre de Kali. Como deidad de la reproducción (concomitante a la destrucción), el símbolo de Shivá es un monolito de piedra o de mármol llamado lingam.

Originalmente había doce shivá-linga, siendo los más conocidos los de Soma-nātha (en Guyarāt), Mahā-kāla (en Ujjayinī) y Viśweśvara (en Varanasí). A finales del siglo XIX, en India se estimaba que había más de 30 millones de linga.[1]

Shivá tiene tres ojos, uno de los cuales está en medio de su frente (denotando su capacidad de ver las tres divisiones del tiempo: pasado, presente y futuro), su piel es de color azul grisáceo (cubierta de cenizas).

Una luna en cuarto creciente situada sobre su frente representa la división del tiempo en meses, una serpiente alrededor de su cuello representa la división en años y un collar de calaveras la sucesiva extinción y generación de las razas de la humanidad.

Tiene varias serpientes enroscadas en sus brazos, su cabello está enredado en varias matas sobre su cabeza y forma un rodete en punta sobre la frente. Encima de este hueco se ve el rebote y la materialización del río Ganges (la madre Gangā, ‘la Rápida’ o literalmente ga-n-gā ‘va y va’), a quien él intercepta en su eterna caída invisible desde el cielo (en Gangotri, un glaciar de los montes Hima-alaya o ‘morada del hielo’) para evitar que hundiera la Tierra por su fuerza.

Cuando los dioses batieron el océano de leche para generar el néctar que los volvería inmortales, se generó también una cierta cantidad de veneno. Shivá se lo bebió para salvar a los devas, por eso su garganta adoptó un color azul.

En una de sus cuatro manos sostiene un tri-shūla o tridente (también llamado Pināka). Los shivaístas creen que denota su combinación de los tres atributos de Creador, Destructor y Regenerador. También sostiene un tamborcito damaru (con forma de reloj de arena).

Sus sirvientes se llaman pramathas (‘atormentadores’) y son considerados seres sobrenaturales, quienes forman tropas (gana), cuyo líder es el hijo de Shivá: Ganesha (‘señor de las tropas’) o Ganapati (‘líder de las tropas’), representado como un muchacho regordete con cabeza de elefante.

Su esposa Satí es el objeto de adoración de los shaktas y los tāntrikas. Recibe muchos nombres:

Ella se suicidó cuando su padre Daksha insultó a su esposo ausente.

Shivá se volvió a casar con Parvatī (‘del monte Parvata’), diciendo que ella era la reencarnación de Satí.

Shivá también es adorado como un gran asceta. Existe un mito acerca de que en una ocasión quemó con su tercer ojo a Kāma (‘deseo erótico’, siendo los Kāma-sūtras sus aforismos), el alado dios del amor, quien —mientras Shivá estaba dedicado a una severa meditación— le había disparado sus flechas de flores para hacerle enamorar de quien terminaría siendo su segunda esposa, Parvatī. Desde entonces a Kāma se le conoce como An-anga (‘sin-forma’, incorpóreo).


Las escrituras de los shivaístas dicen que con la mirada ardiente de su tercer ojo quema el universo, incluidos a Brahmā y a Vishnú, y se unta sus cenizas mortuorias por todo el cuerpo. Por eso los adoradores de Shivá se cubren de cenizas. También usan cuentas de semillas de rudrāksha (‘ojos de Rudra’), las cuales dicen que surgieron al caer lágrimas de los ojos de Shivá o Rudra, cuando iba a destruir Tripura (las ‘tres ciudades’ de los asuras o demonios).

La paradisíaca residencia de Shivá se encuentra en el monte Kailāsh o Kailāsa.

Tiene tres hijos:

En el capítulo 69 del Shivá-Purāna y en el capítulo 17 del Anushāsana Parva del Mahā Bhārata se nombran 1008 nombres de Shivá, siendo los más conocidos:

  • Hara (‘destructor’).
  • Īsha (‘señor’)
  • Īśwara (‘el señor mejor’)
  • Mahā-deva (‘gran-dios’)
  • Mahéshvara (‘el gran señor mejor’) y
  • Rudra (‘terrible’)
  • Samba
  • Śambhú (‘dador de felicidad’)
  • Śankara (‘causa de felicidad’)

[editar] Atributos de Shivá

Ardha Narīshuar (ardha: ‘mitad’, narī: ‘mujer’, īśwara: ‘controlador’), aspecto hermafrodita del dios Shiva
Shivá-Śakti, aspecto hermafrodita del dios Shivá, mezclado con su consorte Párvati
  • El tercer ojo: el tercer ojo de Shivá en su frente es el ojo de la sabiduría, conocido como bindi. Es el ojo que ve más allá de lo evidente. En consecuencia a Shivá se lo conoce como Tri-netri-īshwara (‘señor de los tres ojos’). El tercer ojo de Shivá es comúnmente asociado con su energía salvaje que destruye a los malechores y los pecados.
  • El collar de la cobra: el dios Shivá está más allá de los poderes de la muerte. Ingirió el veneno kalketu para el bienestar del universo. Para no ser herido por este veneno, se dice que su consorte Parvati ató una cobra a su cuello. Esto retuvo el veneno en su garganta y, por consiguiente, la tornó azul. De ahí su nombre Nīla-kantha (‘garganta azul’). La peligrosa cobra representa a la muerte, que Shivá ha conquistado completamente. Shivá también es conocido como Nageśwara (‘señor de las serpientes’). Las cobras alrededor de su cuello también representan la energía dormida y yaciente, Kundalini.
  • Media luna: Shivá lleva en su frente la luna en su quinto día (panchami). Está ubicada cerca del tercer ojo y demuestra el poder del Soma (la ofrenda sacrificial, que representa a la Luna). Significa que Shivá posee el poder de la procreación junto con el poder de la destrucción. La Luna también es una medida de tiempo, por consiguiente también representa su control sobre el tiempo. Shivá entonces es conocido por los nombres de Somasundara (Soma: dios de la Luna; súndara: ‘hermoso’) y Chandrashekara (chandra: ‘luna’; śekhara: ‘corona’). Refiere también al símbolo de su montura, un toro.
  • Cabello enmarañado (jata): el ondeo de su cabello lo representa como el dios del viento, o Vayu, que es la forma sutil de aliento presente en todas las formas vivientes. Por consiguiente, es Shivá como la línea vital de todos los seres vivos. Él es Pashupatinath.
  • El Ganges: el más sagrado de los ríos sagrados fluye desde el cabello de Shivá. El rey Bhagiratha pidió a la madre Ganga que descendiera en este planeta para que purificara sus pecados y los de los humanos. El Señor Shivá ofreció su enmarañado cabello para detener su caída desde los planetas celestiales. El flujo del agua es uno de los cinco elementos que componen en universo y desde el cual la Tierra nace. El Ganges también representa fertilidad y el aspecto creativo de Rudra.
  • El tambor: el sonido del damaru en la mano de Shivá es el origen de la palabra universal que da origen a todo lenguaje y expresión.
  • Vibhuti: se trata de las tres líneas de ceniza dibujadas en la frente y representa la esencia de nuestro ser, que permanece aún después de los malas (impurezas de la ignorancia, el ego y la acción) y vasanas (gustos y disgustos, apego al cuerpo, al mundo, a la fama, los entretenimientos mundanos, etc.) han sido quemadas en el fuego del conocimiento. El vibhuti es reverenciado como la forma de Shivá y simboliza la inmortalidad del alma y la gloria manifiesta del Señor.
  • Ceniza: Shivá cubre su cuerpo con bhasma (ceniza de crematorio) que señala la filosofía de la vida y la muerte y el hecho de que la muerte es la realidad última de la vida.
  • Piel de tigre: el tigre es el vehículo de Shakti, la diosa del poder y la fuerza. Shivá está más allá y por encima de cualquier tipo de fuerza. Es el señor de Śakti. La piel de tigre simboliza la victoria sobre toda fuerza. Sentado sobre la misma, Shivá enseña que ha conquistado el deseo.
  • El elefante y la piel del venado: Shivá también viste con la piel de un elefante. Los elefantes simbolizan el orgullo. Vestir su piel simboliza la conquista del orgullo. Similarmente, el venado simboliza el saltar de la mente, su parpadeo. Vistiendo la piel del venado simboliza que ha controlado la mente a la perfección.
  • Rudraksha: Shivá viste bandas en sus muñecas de madera de rudraksha (‘ojos de Rudra’), a la que se le atribuye poderes medicinales.
  • El tridente: el trishula simboliza las tres funciones de la tríada: la creación, el mantenimiento y la destrucción. El tridente en la mano de Shivá indica que todos los tres aspectos están bajo su control. Se dice que la antigua ciudad de Kashi (actual Benarés), queda justo sobre el trishul. Como un arma el tridente representa el instrumento de castigo al malhechor en los tres planos: espiritual, mental y físico. Otra interpretación del tridente es que representa el pasado, el presente y el futuro. El tridente en la mano de Rudra indica su control sobre el tiempo.

[editar] Otras formas y tradiciones

Adi Śankara interpreta el nombre de Shivá como ‘puro’ o ‘aquel que purifica a todos mediante la mención de su nombre’. Esto es, Shivá no es afectado por los tres gunas (características) de prakriti (materia): sattvá (bondad), rayas (pasión) y tamas (oscuridad).

Adicionalmente, Shivá también significa ‘favorable’. Frecuentemente se representa como el esposo de Uma o Párvati. En el proceso de manifestación, Shivá es la conciencia primitiva y crea a los otros miembros del trimurti. Es simbolizado por la sabiduría de la serpiente. Tiene muchos otros nombres, por ejemplo, Shankará (‘causante de prosperidad’) y Mahadeva (‘gran dios’).

Shivá le dio su hacha (paraśu) a Parashu Rāma, un avatar de Vishnú y discípulo de Dattátreia (encarnación combinada de Brahmá, Vishnú y Shivá). El gran arco de Shivá se llama Pinaka y, por consiguiente, él es llamado Pinaki. La mayoría de las representaciones de Shivá muestra el Tridente, otra de sus armas, en el fondo. También es conocido por haber entregado a Pandava Arjuna el arma divina Pashupata, bajo la condición de usarla únicamente contra alguien de fuerzas iguales o sino, el arma habría de destruir el reino mortal.

Según los adoradores de la diosa Kali, ésta nació cuando Shivá miró dentro de sí mismo. Ella es considerada como su reflejo, la divina Adi-shakti o energía primordial mientras que él es el Señor Supremo carente de forma, tiempo y espacio.

En otra versión, Kali fue a destruir los asuras que atacaban Swargaloka, pero se llenó de ira y los destruía de tal forma que puso en peligro el balance natural entre bien y mal que permite la creación. Para calmarla, Shivá se acostó en el suelo a su paso. Cuando ella lo pisó, lo miró y se dio cuenta de a quién había pisado, dándose cuenta de sus acciones y, avergozada por sus actos, se mordió la lengua.

Como Nataraja (‘rey del baile’), Shivá simboliza el baile del universo, con todos sus cuerpos celestiales y leyes naturales complementándose y balanceando el uno al otro. A veces, también se simboliza haciendo su danza de la destrucción, tandava, en el momento del pralaya (disolución del universo, al final de cada kalpa).

Algunos hindúes, especialmente los smartas (seguidores de las regulaciones smriti), creen que Shivá es una de las muchas formas del Atman o Brahman. En cambio los shivaístas lo ven como el verdadero Dios del cual todas las demás deidades y principales emanaron. Esta visión está usualmente relacionada con los grupos bhakti (devocionales) del shivaísmo.

Aún cuando está definido como el destructor en su aspecto Rudra, el Señor Shivá es el Dios más benevolente. Uno de sus nombres es Ashutosh, aquel a quien es fácil complacer (āśu: ‘rápido’, tosha: ‘satisfacción’). Sus devotos creen que el Señor Shivá puede dar muchas bendiciones (tanto materiales como espirituales) a cambio de poco.

Shivá es la realidad última de la felicidad y el éxtasis y todo se completa en él. Shivá está más allá de la descripción, de la manifestación, limitación de la forma, tiempo o espacio. Es eterno, infinito y siempre permanece, todo lo conoce y es omnipotente.

Según los Purānas que lo glorifican a él por encima de otros dioses, Shivá es el Señor Supremo que Rāma (encarnación de Vishnú) adoró en Rameshwaram. También Krishná (encarnación de Vishnú) lo adoró para tener un hijo que fuera un guerrero invicto. El buen Señor Shivá respondió las plegarias de Krishná y lo bendijo con un hijo. Krishná llamó a este hijo Samba, en honor al señor Shivá.

Otra encarnación de Shivá es el sabio Durvasa.

[editar] Adoración de Shivá por fuera del hinduismo

[editar] Shintoísmo

En Japón, en donde muchas deidades hindúes son adoradas por la relación que estas dos naciones mantuvieron, Shivá es conocido como Shiba y Daikoki (que significa ‘negro’, pues el señor Shivá está cubierto por cenizas de los cadáveres cremados y se le llama Kala o Kali).[1]

[editar] Avatares de Shivá

La diosa Párvati adora al señor Shivá (1750-1800), acuarela opaca, oro y plata sobre papel, en Datia (Madhya Pradesh, India)


 

  • Agni. En el Maha Bhárata se dice que el señor Agni es un avatar de Shivá.
  • Indra. Se dice que el señor Shivá es el mismo Indra. Los Pauravas son héroes del Rig Vedá y su señor era Indra. En el Rig Veda, el señor Indra se llama a sí mismo Shivá en muchas ocasiones (2.20.3, 6.45.17, 8.93.3). El símbolo de los Purus era el linga (falo). Ambos son dioses relacionados con la planta del Soma.
  • Hánuman. En el Hanuman Chalisa y en el Shivá Purāna se dice que Śrī Hánuman (el antropoide devoto del señor Rāma) es una encarnación de Shivá.
  • Bhairava. Bhairava es otra forma similar al Kali de Durga.
  • Ardhanaríshwara. Esta forma significa ‘mitad Shivá, mitad Parvatī’ (siendo ardha: ‘mitad’, narī: ‘mujer’, femenino de nara ‘hombre’; īshuara: ‘señor’).
  • Lingam. Porque el señor Shivá es un yogui que niega Su cuerpo es venerado por muchos en la forma del Shivling.
  • Adi Shankar o Śankarāchārya (788-820). El maestro de la doctrina Vedanta (una de las seis dárshanas) y restaurador del brahmanismo, contra el budismo Nastik. Aunque Shankar creía en el nirguna Brahman (Dios sin ningún atributo), aún así veneraba a Shivá.
  • Agastya. El rishi (sabio) védico Agastya ha sido propuesto por algunos como una encarnación del señor Shivá. Se dice que este rishi inició la veneración de Shivá en el sur de la India.

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

< < <
Shiva



Nombre Original
Shiva
Nombre Real Shiva
Otros Alias Sharevar (nombre persa), Nataraja, Jyotirlinga
Especie Dios hindú
Profesión Dios de la destrucción y el renacimiento
Lugar de Nacimiento Nirvana
Parientes Conocidos Daksha (padrastro), Himavat (padrastro), Ammavaru (madre), Parvati (esposa), Kali (esposa), Ganehsa, Skanda (hijos), Dharma, Kama (sobrinos), Padma, Vach (sobrinas), Lakshmi, Sarasvati (hermanastras)
Grupo de Afiliación Los Daevas
Base de Operaciones Kailasa, en la dimensión de Nirvana
Primera Aparición T 301

Historia

Shiva es el hijo de la Antigua diosa de la tierra, Ammavaru. De acuerdo con el mito, de la misma tacada nacieron los tres hermanos, Shiva y sus dos hermanos, Brahma y Visnhu, los tres miembros de la tríada de dioses principales de los Daevas. Estos tres dioses fueron los encargados de crear el cielo y la tierra. Técnicamente, y como dios supremo de la religión Brahma, se le supone el más poderoso de los dioses hindúes, aunque Shiva le ha disputado este puesto en más de una ocasión. Como parte del triunvirato divino junto a Vishnu y Brahma, Shiva se encargaba de representar a la destrucción y a la renovación en muchas de las decisiones, para mantener el equilibrio entre la creación y la neutralidad, que pregonaban sus hermanos respectivamente.

En un momento dado, Shiva le dio poderes a una mortal, la mujer que más tarde sería conocida como Danza Macabra.

Ya en nuestros días, cuando Thor acudió a Nirvana para pedir que le dieran parte de su energía vital para restaurar a los Asgardianos, que habían perecido luchando contra los Celestiales, Brahma se mantuvo neutral, Vishnu quería ayudarles mientras que Shiva se negaba en redondo, lo que provocó la lucha entre Shiva y Thor. Shiva demostró ser un rival temible para el Dios del Trueno, sobre todo porque la lucha se llevó a cabo en Nirvana, y Shiva tenía acceso al poder que le otorgaba su reino. Sin embargo, Thor logró llevar a Shiva hasta el Bifrost, en Asgard, y allí, con acceso al poder de Asgard, pudo derrotar a Shiva, obteniendo así lo que pedía {T 301}.

Mientras estaba en el Nirvana, Shiva oyó el grito de la Encantadora cuando murió su amado Heimdall {T 398}.

Shiva y Thor volvieron a encontrarse tiempo más tarde, pero esta vez el dios del Trueno acudía en su calidad de patriarca de los asgardianos tras la muerte en combate de Odín. Junto a otros patriarcas, Shiva sometió a Thor al Koronkakkta, un ritual para medir el carácter de los recién llegados, y Thor falló la prueba {T2 61}.

Rasgos Distintivos

Shiva posee un tercer ojo situado en la frente, y cuatro brazos.
Nivel de Fuerza Shiva tiene una fuerza sobrehumana que le permitía levantar unas 100 toneladas de peso
Poderes Conocidos Shiva posee los atributos convencionales de un dios hindú, Los dioses poseen ciertos atributos físicos sobrehumanos, son extremadamente longevos, de hecho, una vez han alcanzado la madurez, envejecen a un ritmo extremadamente lento, aunque no son inmortales. Además, su piel es tres veces más densa que la piel humana, lo que eleva su resistencia a las heridas, como uno de los miembros de la tríada que controla el panteón hindú, Shiva tiene estos poderes aumentados.

Además, posee la habilidad de manipular las energías mágicas ambientales con una multitud de efectos aunque a un nivel menor que Vishnu. En compensación, puede lanzar rayos de fuerza por su tercer ojo, que le permite además esclavizar a sus enemigos siempre que mantenga el contacto directo. Además, estos poderes crecen mientras se encuentre en su propia dimensión, decreciendo fuera de ella.
Armas Shiva lleva un arsenal que puede usar con cualquiera de sus cuatro brazos, entre las armas que dispone se encuentra una espada de lu




< < < <
 


Brahmā

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 
El Señor Brahmā

En el marco del hinduismo, Brahmā (literalmente ‘evolución’ o ‘desarrollo’ en idioma sánscrito) es el deidad creadora del universo y miembro de la Tri-murti (‘tres formas’), la tríada conformada por Brahmā (dios creador), Vishnú (dios preservador) y Shivá (dios destructor).

Según un mito, los tres dioses surgieron del huevo cósmico puesto por la diosa Ammavaru).

Según otro mito más moderno, de origen vaisnava (de los seguidores de Vishnú), Brahmā surgió de una flor de loto que flotaba en el océano del ombligo de Vishnú durmiente (que genera la existencia del universo mediante sus sueños). Aunque quizás el mito primero es aquel que supone a Brahmā como el primer ser creado por el Brahman, e incluso como la primera personificación del absoluto Brahman, mediante la cual el Brahman crea todo.

Brahmā es el esposo de Sárasuati (la diosa del conocimiento) y de Savitrī (la hija del dios de Sol, Vivasuán o Savitrá), también llamada Gaiatrí (‘la cantada’; uno de los mantras más importantes del hinduismo). Sin embargo, siendo el Creador, todos sus hijos son mana-putra o hijos de la mente, indicando su nacimiento de la mente de Brahmá y no de su cuerpo.

Brahmā solo interfiere ocasionalmente en los asuntos de los dioses, y aun más raramente en los de los mortales. Él obligó a Soma (el dios de la Luna) a devolver a Tārā a su marido Brihaspati (el gurú de los semidioses). Es considerado el padre de Dharma (el dios de la religión) y de Atri. Brahmā vive en Brahmapura, una ciudad situada en la cima del mitológico monte Meru (situado en medio del universo).

Tal como se ha dicho Brahmā es un agente del Brahman (el Ser supremo o Ser absoluto del hinduismo). Nunca se volvió objeto de adoración: en India sólo hay dos templos dedicados a él.

< < < < <
Om Namah Shivaya - ...
ritaturner
4:54
46
Om Namah Shivaya - Shiva Wins Parvati - Part 10
Om Namah Shivaya - ...
ritaturner



 

gallery of SHIVA por Adfoto.
 

¿Te gustaría hacer un comentario?

Crea una cuenta gratuita, o inicia sesión (si ya eres miembro).

 
[?]
view photos Cargado el 27 de enero, 2009
por Adfoto

Galería de Adfoto

434
cargas




 

¿Te gustaría hacer un comentario?

Crea una cuenta gratuita, o inicia sesión (si ya eres miembro).

 
[?]
view photos Cargado el 27 de enero, 2009
por Adfoto

Galería de Adfoto

434
cargas
 

Esta foto también pertenece a:

Java: Prambanan temples (Álbum)

miscellaneous (Álbum)

Indonesia (Mural)

stairs (Mural)

Türen/Tore/Doors/Portals (Mural)

temple of Java-Indonesia (Mural)

Architecture of Days Gone By (Mural)

Famous Buildings around the World (Mural)

Visit Indonesia (Mural)

Best of Indonesia Photos (Mural)

The View Through... (Mural)

Mysteries of the Ancient Java (Mural)

TrulyIndonesia (Mural)

Etiquetas


 
10:00

Vishnú

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 

Vishnú (IAST: viṣṇu, devanagari: विष्णु) es un dios hindú. El nombre Vishnú podría significar ‘omnipresente’ en alguna forma de sánscrito antiguo.

Estatua camboyana de Vishṇú del siglo XIII.
Vishnú con Lakṣmī, en el templo de Khajuraho.

Vishnú forma parte de la Trimurti (‘tres formas’, a veces descrita de manera inexacta como "Trinidad" hindú): Brahmā (el Creador, en la modalidad de la pasión), Vishnú (el Preservador, en la modalidad de la bondad) y Śivá (el Destructor, en la modalidad de la ignorancia).

Según el Padma Puraná, Vishnú es el dios principal de la Trimurti, es decir, él es el creador, preservador y el destructor del universo: cuando Vishṇú decidió crear el Universo se dividió a sí mismo en tres partes. Para crear dio su parte derecha, dando lugar al dios Brahmā. Para proteger dio su parte izquierda, originando a Vishṇú (es decir, a sí mismo) y por último, para destruir dividió en dos partes su mitad, dando lugar a Shivá».

Es más célebremente identificado con sus avatares, más especialmente Rama y Krishṇá.

Contenido

[ocultar]

[editar] Paraíso

Vishṇú habita en un paraíso conocido con el nombre de Vaikunthá donde todo es oro y piedras preciosas. Desde ese lugar se cree que el río Ganges surge de sus divinos pies y fluye hacia la Tierra.

[editar] Atributos teológicos

Representación de Vishṇú.

Vishnú posee seis glorias divinas:

  • gñāna (‘conocimiento’)
  • aishwaria (‘poderes sobrenaturales’):
    • aṇiman: (empequeñecerse)
    • laghiman: (bajar de peso)
    • mahiman: (engrandecerse)
    • prāpti: (alcanzar [cualquier cosa])
    • prākāmya: (obtener lo que quiere)
    • vaśitva: (control sobre los demás)
    • īśitva: (superioridad, supremacía)
    • kāmā*vasāyitva: (cualidad de suprimir los deseos)
    • visión
    • audición
    • cogitación
    • discriminación
    • omnipotencia
    • velocidad de pensamiento
    • poder de transformismo
    • facultad de explayarse o explicarse
  • shakti (‘energía’, ‘potencia’)
  • bala (‘fuerza’)
  • vīriá (‘virilidad’)
  • teyas (‘resplandor’)

Su vehículo es Garudá, el dios de los pájaros.

[editar] Descripción de Vishnú

Habitualmente se representa como un ser de forma humana, piel azul y cuatro brazos sosteniendo un padma (flor de loto, cuyo aroma da placer a los devotos vishnuistas), un sudarshaná chakrá (disco similar al que usan los ninjas, que Vishnú usa para degollar a los demonios), un shankhá (caracola, cuyo sonido en la India representaba la victoria después de matar a algún enemigo) y una maza de oro (para aplastar el cráneo de los demonios). Frecuentemente se le ve sentado, descansando sobre una flor de loto, con su consorte Lakṣmī sentada sobre una de sus rodillas.

[editar] Otras formas de Vishnú

[editar] Mahā-Vishnú

Mahā-Vishnú (el 'gran Vishnú')[1] es su aspecto más grande, y el encargado de crear todos los universos. Se acuesta en un lugar del mundo espiritual Vaikunta y su sueño es denominado yoga nidra (‘sueño yóguico’). De su cuerpo emanan (como partículas)los millones de universos materiales.[cita requerida]

Mientras duerme, sueña las actividades de todos los seres vivos.[cita requerida]

Según la filosofía adwaita, el Brahman impersonal (Dios sin forma ni cualidades) es el origen de todas las formas de Dios. En cambio según los vaisnavas, el Brahman es tan sólo la refulgencia brahma-yioti (‘divino brillo’) que emana del cuerpo de las formas de Vishnú.

[editar] Garbhodaka-shai Vishnú

Dentro de cada universo materia generado del cuerpo de Mahā Vishnú, él se expande y se acuesta en el fondo de cada universo (imaginado como un huevo en cuyo fondo hay un oceáno). Esa expansión se llama Garbhodakaśāyī Vishnú.

[editar] Kshirodaka-shai Vishnú

Los hindúes creían que la Tierra era plana, y que no era un astro más. En ella había un océano de agua salada, que rodeaba la India, y luego varios océanos concéntricos, de agua dulce, leche, mantequilla frita, miel, etc.). Hay otra expansión de ‘Vishnú acostado en el océano de leche’.

[editar] Paramatman

Ese Vishnú se expande también para estar presente dentro de cada cuerpo que ocupan la gran cantidad de almas. Se le llama Parama-ātman (‘súper alma’).

[editar] Shalágram shilá

Existe una forma de Vishnú como deidad, que es una piedra generalmente negra y esférica (en realidad un fósil de amanita), que se denomina shalágram shilá.

[editar] Ananta Shesha

La serpiente de mil cabezas Ananta Shesha es una expansión de Vishnú como sirviente, para servirse a sí mismo.

[editar] Lakshmī, la consorte

La consorte de Vishṇú es Lakshmí-deví, la Diosa de la fortuna. Esta śakti (‘energía’) es la samvit (‘completo conocimiento’) del dios, mientras que los demás cinco atributos surgen de esta samvit. Śakti es la ahamata (‘personalidad y actividad’) de Vishnú. Es personificada en el folclore hindú y es llamada Śrī o Lakṣmī. Ella se manifiesta en: kriyā-śakti (‘actividad creativa’), y bhūti-śakti (‘creación’) de Dios.

Vishnú no puede ser parte de su propia energía o creatividad (ahamta). Por lo tanto él necesita que su consorte la diosa Lakṣmī esté siempre con él, sin ser tocada por nadie más. Por eso la diosa tiene que acompañar a Vishnú en todas sus encarnaciones.

[editar] Culto

Vishnú es el principal dios del vaiṣṇavismo. En la actualidad los hindúes (que son los seguidores del hinduismo y no los habitantes de la India, que se llaman indios, y pueden ser tanto hindúes, como musulmanes, budistas, etc.) creen que Vishnú se encarnó en la India como varios avatares. Es frecuentemente adorado en la forma de esos avatares.

No se sabe claramente cuándo o cómo comenzó el culto a Vishnú. En los Vedas (recopilaciones de las creencias de los arios), Vishnú es clasificado como un dios menor, estrechamente asociado con Indra. Sólo más tarde en la historia hindú llegó a ser un miembro de los Trimurti y finalmente la más importante de las deidades de la religión.

[editar] Nombres

Como todas las deidades hindúes, Vishnú tiene muchos nombres, quizá más que cualquier otro, recogidos en los Vishnú Sahasra Nāma (‘Vishnú, mil nombres’), que aparecen en el Mahābhárata. Los nombres derivan generalmente de los supuestos an-anta kalyana gunas (‘in-finitos afortunados atributos’) del Señor. Los siguientes son algunos nombres con estatus especial:

  • Achiuta: ‘infalible’ (a: partícula negativa; chiuta: ‘que puede caer’).
  • Ananta: infinito (a: partícula negativa; anta: ‘final’).
  • Ananta-śayana: que se acuesta sobre la serpiente Ananta.
  • Antariami: ‘de lo interno, el controlador’
  • Bhagaván: ‘de las glorias, el poseedor’.
  • Harí: (proveniente de la raíz sánscrita hrī que significa ‘quitar [el pecado o el sufrimiento]’. De esta expansión de Vishnú proviene el nombre de la "Mata Hari" ('la madre Hari'), que era el seudónimo de la bailarina y espía holandesa Margaretha Geertruida Zelle (1876-1917), fusilada por los franceses por espiar para los alemanes.
  • Jrishīkesh: ‘amo de los sentidos’ (siendo jriśika: ‘sentidos’ e īśá: ‘señor, controlador’).
  • Hrishīka Nātha: ‘amo de los sentidos’ (siendo jriśika: ‘sentidos’ e nātha: ‘señor’).
  • Jagannātha: ‘señor del mundo’.
  • Keshavá: ‘[que posee] cabello hermoso, abundante o largo’.
  • Mādhava: ‘primaveral’
  • Majápurusha: ‘gran disfrutador’ (siendo mahā: ‘grande’, y púruṣa: ‘varón’).
  • Naraiaṇá ‘de los hombres, el refugio’ (siendo nara: ‘hombre’, ayāṇa: ‘refugio’).
  • Padmanābha: ‘loto-ombligo’. Así se llama a Garbhodakashāiī Vishnú, quien tiene una gigantesca flor de loto que nace de su ombligo. De esa flor nace el Señor Brahmá, creador del universo.
  • Paramatman: ‘suprema-alma’
  • Púrusha: ‘varón’ o ‘disfrutador’
  • Shesha: ‘final’
  • Vaikuntha Natha: el señor de Vaikunthá (el paraíso espiritual donde vive Vishṇú y sus devotos).
  • Vishnú: ‘el omnipenetrante’.

[editar] Avatares

Artículo principal: Avatares de Vishṇú

  • Parashurāma: (‘hacha-placer’): encarnación como bráhmaṇa que mató a miles de guerreros chatrías que se habían desviado del sendero de la religión.
  • Rāma: (‘placer-luna’): rey de Ayodhya y esposo de Sītā. El rapto de ésta (como el de Helena de Troya) generó la guerra que se relata en el Rāmāyana.
  • Vāmaná: ‘enano’. Vishnú en la forma de un enano.
  • Varaja: gigantesco cerdo que descubrió a la Tierra olfateando el fondo fangoso del universo, y que la reubicó en su lugar fijo en el centro del universo.

[editar] Nombres de Krishṇá

Artículo principal: Anexo:Nombres de Krishna

Al ser Krishṇá la encarnación más importante de Vishṇú, a veces se usan indistintamente sus nombres.

[editar] Referencias

  1. En honor a este Mahā-Vishnú fue denominada la orquesta de rock sinfónico Mahavishnu Orchestra de los años setenta.

[editar] Enlaces externos

Commons

 
 
   
Hoy habia 3 visitantes (4 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis